miércoles, 31 de agosto de 2011
Exposición, Un comienzo igual
martes, 30 de agosto de 2011
Excavaciones Chao
Dos guerreros de copan en Chiapas
lunes, 29 de agosto de 2011
José Omar Ávila. Director orquesta
Giacometti en el Museo Picasso de Málaga
¿Conoces nuestra NCIwebtv?
viernes, 26 de agosto de 2011
Nuevo NCI Noticias Culturales Iberoamericanas 26 de Agosto
jueves, 25 de agosto de 2011
Agosto IV 2011. Nueva Edición de artículos en El PortalVoz
caminantes |
Migraciones forzadas y pueblos indígenas |
AMÉRICA LATINA EN MOVIMIENTO- Quito, Ecuador
|
conversaciones |
Desde México, Francesco Taboada Tabone |
TERESA GATTO - Buenos Aires, Argentina
|
experiencias IA |
Las cosas que podemos comer en la ciudad |
MIRELIS MORALES TOVAR - Caracas, Venezuela
|
a ciencia cierta |
¿Cuántas lenguas hay en el mundo? ¿Cuál es la mejor? |
SERGIO PARRA- Calafell, Tarragona, España
|
¿cómo te suena? |
Las cicatrices son elocuentes |
JUAN FERNANDO ANDRADE- Quito, Ecuador
|
W-W-W |
Google+: Algumas impressões |
RAQUEL RECUERO- Pelotas, Brasil
|
el mural |
Visiones de la High Line |
MANFRED VARGAS- San José, Costa Rica | |
El PortalVoz: "Ideas sobre la literatura"
Por Ángel Zapata
En las circunstancias actuales no hay nada que esperar de la literatura. La literatura es una mercancía como cualquier otra, sujeta al modo de producción, distribución y consumo impuesto por la industria capitalista, y dotada —desde los dispositivos de la Institución literaria— con ese “aura” de excelencia que tiene la función de un valor añadido dentro de los circuitos de intercambio.
A esta situación responde la bagatela conformista que hace furor en los últimos años (esa literatura insulsa, apática, escrita por buenos chicos, complaciente con todo y con todos: una literatura sin esperanza). Pero también desde aquí cabe abogar a partir de ahora no exactamente por una literatura del afuera, como por la escritura misma en tanto afuera de la literatura. Es decir: una escritura que la Institución literaria tenga que expulsar de sí, igual que el organismo expulsa un cuerpo extraño.
Lowry perseguía la iluminación.
Proust, la rama dorada del tiempo.
Dostoievsky consumió su vida en la defensa militante de una quimera absurda a la que él denominaba “el Cristo ruso”...
El Grial que persiguen los escritores de hoy puede nombrarse con sólo dos palabras: fama y dinero. Su deseo es un deseo cutre, de tonadillera o de paleto; y da la medida exacta de la riqueza y la profundidad de su experiencia, como también —sobra decirlo— de su lamentable catadura moral.
Daniel Barenboim es reconocido
Mina de Arnao
miércoles, 24 de agosto de 2011
Preguntas de William Ospina para una nueva educación
POR WILLIAM OSPINA
Cada cierto tiempo circula por las redacciones de los diarios una noticia según la cual muchos jóvenes ingleses no creen que Winston Churchill haya existido, y muchos jóvenes norteamericanos piensan que Beethoven es simplemente el nombre de un perro o Miguel Angel el de un virus informático. Hace poco tuve una larga conversación con un joven de veinte años que no sabía que los humanos habían llegado a la luna, y creyó que yo lo estaba engañando con esa noticia.
Estos hechos llaman la atención por sí mismos, pero sobre todo por la circunstancia de que pensamos que nunca en la historia hubo una humanidad mejor informada. En nuestro tiempo recibimos día y noche altas y sofisticadas dosis de información y de conocimiento: ver la televisión es asistir a una suerte de aula luminosa donde se nos trasmiten sin cesar toda suerte de datos sobre historia y geografía, ciencias naturales y tradiciones culturales; continuamente se nos enseña, se nos adiestra y se nos divierte; nunca fue, se dice, tan entretenido aprender, tan detallada la información, tan cuidadosa la explicación. Pero ¿será que ocurre con la sociedad de la información lo que decía Estanislao Zuleta de la sociedad industrial, que la caracteriza la mayor racionalidad en el detalle y la mayor irracionalidad en el conjunto?
Podemos saberlo todo de cómo se construyó la presa de las tres gargantas en China, de cómo se hace el acero que sostiene los rascacielos de Chicago, de cómo fue el proceso de la Revolución Industrial, de cómo fue el combate de Rommel y Patton por las dunas de África. ¿Por qué a veces sentimos también que no ha habido una época tan frívola y tan ignorante como ésta, que nunca han estado las muchedumbres tan pasivamente sujetas a las manipulaciones de la información, que pocas veces hemos sabido menos del mundo?
Para seguir leyendo... clica aquí
Rescata del olvido a la lírica náhuatl del México
Un mural milenario
Son del Tambor
martes, 23 de agosto de 2011
¡Oferta de Empleo para trabajar con nosotros en NCI Noticias!
- Ser natural de Brasil o Portugal
- Tener soltura ante las cámaras, dicción
- Ser Licenciado/a en periodismo, comunicación audiovisual o comunicación social.
- Contar con experiencia en tareas informativas en medios de comunicación.
- Contar con experiencia en televisión o teatro.
El PortalVoz: autorrelato de la cultura iberoamericana
conversaciones |
“Para mí la música es algo muy serio, es algo muy importante” |
EL GIRADISCOS - Madrid, España
|
a ciencia cierta |
Jorge Juan, Antonio de Ulloa y la medición del mundo (I) |
ALEJANDRO POLANCO - Guardo, Palencia, España
|
¿cómo te suena? |
Variaciones sobre una lectura |
ALEXÁNDER OBANDO- San José, Costa Rica
|
experiencias IA |
Las llaman "empleadas del hogar" |
ALBA PASCUAL BENLLOCH - Lima, Perú
|
el escritorio |
Pluma de Anjo |
RACHEL DIAS DE MORAES - Sao Paulo, Brasil
|
el mural |
Los Diablicos Sucios |
TITO HERRERA- Ciudad de Panamá, Panamá
|
dizque |
Desprendimiento... |
JOSÉ NOEL - Granada, Nicaragua |
Emisión NCI 19 de Agosto del 2011
viernes, 12 de agosto de 2011
Nuevo NCI Noticias Culturales Iberoamericanas
Estudio Fundación Sánchez Ruypérez
Rita Indiana y Los Misterios
jueves, 11 de agosto de 2011
Swing Apeale
Educadores en Comunidad Tzotzil
Nueva edición de El PortalVoz. Agosto 2011
experiencias IA |
Chulucanas, tierra de ceramistas |
GUIDO SÁNCHEZ - Trujillo, Perú
|
a ciencia cierta |
Descifrando los misterios del cerebro y sobre cómo aprendemos |
IDB, Washington, Estados Unidos
|
¿cómo te suena? |
Comunicación y periodismo: entrevistas sobre tecnologías, identidades y cultura |
CARLOS A. SCOLARI- Barcelona, España
|
educarte |
Participación de la familia en la educación de los hijos |
PACO MARTÍNEZ- México D.F., México
|
los nuestros |
Facundo Cabral: “El día que yo me muera…con una milonga alcanza” |
MILTON RAMÍREZ- New Jersey, ESTADOS UNIDOS |
el mural |
Agosto y sus fiestas |
MATRITENSIS - Madrid, España
|
el escritorio |
Reloj del invierno |
ANDRÉ CRUCHAGA - Chalatenango, El Salvador
|